- El IAM lanza un programa de eventos a realizar para celebrar la efeméride, que contará con actividades tanto en la ciudad de Mérida como en otras localidades como Cáceres, Badajoz o Madrid. Para ello se proponen charlas, exposiciones, conciertos y actividades de participación ciudadana como vehículos de difusión de la investigación realizada en este centro
Mérida, a 19 de marzo de 2025. El Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) es un centro de investigación mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura cuyo objetivo es la investigación científica sobre el patrimonio arqueológico, desde el ámbito regional de la Comunidad Autónoma de Extremadura, hasta el internacional. Comenzó su andadura en el año 2000, a partir de la creación de una Unidad Asociada entre el CSIC y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y, este miércoles 19 de marzo cumple 25 años de historia.
Durante la jornada de hoy se ha llevado a cabo la celebración oficial de los 25 años de historia de este instituto de investigación. A este encuentro ha asistido autoridades como la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, Dª Mercedes Vaquera; el presidente de la Diputación de Badajoz, D. Miguel Ángel Gallardo; el alcalde de Mérida, D. Antonio Rodríguez Osuna y el director del IAM, D. Pedro Mateos, quien ha dedicado sus palabras a agradecer “a todos los trabajadores, investigadores y técnicos que a lo largo de estos 25 años han compartido con nosotros en el IAM trabajo, compromiso e ilusión para sacar adelante algo tan fundamental como intentar hacer ciencia, hacer investigación desde Extremadura para el resto del mundo”.
Desde el IAM, se propone, a modo celebración de aniversario, un proyecto innovador para transferir el conocimiento científico hacia la ciudadanía, destacando la importancia del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo sostenible. Este programa busca ser el espejo en el que se reflejen estos 25 años de actividad del IAM, así como un paso más para reconectar ciencia y ciudadanía, a través de programas educativos, talleres comunitarios, exposiciones, conferencias, dinámicas de mediación, acciones de arte y ciencia, y del uso de las redes sociales, Este proyecto busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor del patrimonio cultural, promover su conservación y fomentar su uso responsable. Todas las acciones propuestas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, particularmente en las metas relacionadas con educación de calidad (ODS 4), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y alianzas estratégicas (ODS 17)-, así como con los desafíos científicos 2030 identificados por el CSIC y materializados en los Libros Blancos, especialmente en los volúmenes 1 y 14.
Las actividades destacadas que el IAM propone con motivo de su 25 aniversario se irán desarrollando durante todo el año. Destacan algunas como:
La plantación de un granado en la Plaza de Santa Eulalia. Esta planta es considerada el árbol de la ciencia, motivo por el cual aparece representado en el logotipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se desarrollará entre el 3 y el 4 de abril de 2025.
Ciclo de conferencias: El IAM, en colaboración con el Liceo de Mérida, lanza un ciclo de conferencias en las que participarán investigadores y técnicos del instituto presentando sus trabajos e investigaciones desarrolladas en la región. El ciclo se desarrollará con intervenciones semanales entre los meses de abril y mayo.
Inauguración de la exposición: ‘La Ciencia según Forges’: reúne una selección de viñetas del dibujante Antonio Forges en las que retrata su particular visión sobre la Ciencia. Esta exposición, diseñada en paneles de distintos formatos, ha sido diseñada y producida desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La exposición ha despertado mucho interés entre el público en general, revelándose como un magnífico vehículo de difusión de la Ciencia, lo que ha provocado que haya itinerado ya por distintas ciudades españolas. Estará disponible del 1 al 30 de julio.
Taller ‘Cosiendo la historia, los textiles en la Protohistoria y su comparativa con la actualidad’: Se realizarán varios encuentros en los que, mediante diferentes talleres y conversatorios, se reflexionará sobre la elaboración de textiles en la actualidad y su evolución desde la Edad de Hierro. Estas actividades se realizarán en diferentes espacios de la localidad de Guareña (Badajoz) durante diversas jornadas del mes de julio.
Actividad ‘Arqueología y Cine’: La actividad consistirá en una proyección del documental sobre mujeres y ciencia, seguida de una charla entre mujeres investigadoras y cineastas, cuyo objetivo es generar un debate innovador y enriquecedor con los asistentes. Este espacio de intercambio buscará reflexionar sobre el papel de las mujeres en el ámbito científico y audiovisual, promoviendo el análisis crítico y la colaboración interdisciplinaria.
Día de Maximiliano Macías: Se llevará a cabo la conferencia y presentación del documental del 25 aniversario del IAM. Esta actividad se desarrollará el 17 de septiembre en el Templo de Diana (Mérida) coincidiendo con el Día de Maximiliano Macías. El colofón a estas intervenciones y presentaciones será un concierto abierto a todos los vecinos y vecinas de Mérida. Este concierto conmemorativo del 25 aniversario, se quiere crear un espacio de integración y disfrute compartido entre los y las investigadoras y la comunidad local.
Para la realización de este amplio programa se cuenta con la colaboración financiera del CSIC, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial de Badajoz y el Ayuntamiento de Mérida, en un claro compromiso de colaboración y apoyo institucional a la ciencia en Extremadura. Puede consultar el dossier con todas las actividades para más información.
El 25 aniversario de este instituto de investigación ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre el impacto de la investigación arqueológica en la región y en el país, así como para impulsar la transferencia de los resultados obtenidos a la sociedad. Extremadura es, además, una región con una rica herencia arqueológica y patrimonial, con una gran concentración de yacimientos y monumentos de enorme valor histórico-cultural que cubren desde el pasado más remoto (Paleolítico y Neolítico) hasta la actualidad. Algunos yacimientos y conjuntos son especialmente significativos, presentando un impacto y un reconocimiento tanto dentro como fuera de nuestra región. Es el caso de yacimientos protohistóricos como el Turuñuelo o Cancho Roano.
La ciencia no sólo genera conocimiento sobre el pasado, sino que también es esencial para planificar el futuro. En un contexto global marcado por la pérdida de patrimonio debido a conflictos, desarrollo urbano no planificado y cambio climático, es fundamental que la sociedad entienda el papel del conocimiento científico en la conservación y gestión sostenible del patrimonio. A lo largo de sus 25 años de existencia, el IAM ha sido fundamental en la investigación, conservación y divulgación de todo este patrimonio. El conocimiento científico es un bien público que debe estar al servicio de la sociedad. La arqueología y el estudio del patrimonio cultural generan información valiosa sobre nuestras raíces, identidades y las dinámicas sociales que han modelado el mundo actual.
Contacto
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 690045854
comunicacion.andalucia@csic.es