‘El desafío de las materias primas críticas para una España sostenible’. Martes 29 de octubre a las 9:30h

  • El próximo martes 29 de octubre, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) acogerá en su sede de Armilla, Granada, el taller de prospectiva ‘El desafío de las materias primas críticas para una España sostenible’.

Sevilla, 24 de octubre de 2024. El Instituto Andaluz de la Ciencias Tierra (IACT), instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada se convertirá el próximo martes 29 de octubre en el punto de encuentro de una jornada dedicada a las materias primas críticas.

El taller de prospectiva “El desafío de las materias primas críticas para una España sostenible” organizado por la Conexión CSIC ‘Geociencias para un Planeta Sostenible’, reunirá en este centro de Armilla (Granada) a más de un centenar de especialistas del CSIC junto a autoridades del ámbito público y privado, nacional e internacional, con el objeto de debatir propuestas para afrontar el reto de un suministro seguro y sostenible de minerales necesarios para la transición energética. En este evento se debatirán propuestas para abordar los desafíos y oportunidades en el contexto actual de búsqueda de minerales críticos y estratégicos necesarios para la transición energética. Los tres pilares fundamentales del encuentro, que se podrá seguir de manera online y presencial, serán la geociencia aplicada, la gobernanza y la formación de capital humano.

A lo largo de la jornada también se abordarán temáticas variadas, desde la geopolítica de los minerales críticos y estratégicos, hasta las políticas gubernamentales nacionales y europeas encaminadas al desarrollo de estrategias para asegurar la cadena de suministro, la minería sostenible y los planes para fomentar la formación y atracción de talento especializado en este sector. El evento será presidido por la Dra. Elena Cartea, Vicepresidenta Adjunta de Áreas Científico Técnicas del CSIC, acompañada del Subdirector de Doctrina, Orgánica y Materiales del MADOC, Gral. Brig. D. Juan Hernández, el Subdelegado del Gobierno, D. José A. Montilla, y la Alcaldesa de Armilla, Dña. Dolores Cañavate.

 

Cuatro ponencias y tres mesas redondas

La jornada comenzará con una ponencia sobre la geopolítica de los minerales estratégicos que será impartida por el Gral. Briga. D. Victor Bados, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (IEEE-CEDESEN), y la analista del IEEE Dña. Mª Mar Hidalgo.

A continuación, se desarrollará una segunda ponencia enfocada a las políticas públicas nacionales y europeas para la gestión sostenible de materias primas críticas, a cargo de D. Christianssen Villanueva Dos Santos, Jefe de Servicio de la Subdirección Adjunta de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Seguidamente, el Dr. Marco Fiorentini, Director del Training Centre in Critical Resources for the Future del Consejo de Investigación Australiano (ARC), expondrá cómo la creación de nexos entre científicos y administraciones públicas y privadas ha permitido a Australia afrontar de manera exitosa este reto.

Finalmente, el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. José Francisco Martín Duque, comunicará a la audiencia cómo se llevan a cabo los procesos de restauración minera.

El acto proseguirá con dos mesas redondas. La primera de ellas se centrará en las visiones de las empresas mineras y la administración pública para abordar “el desafío de un suministro seguro y sostenible de materias primas críticas”. Y la segunda mesa redonda, integrada por los coordinadores de tres Másteres Universitarios de las Universidades de Huelva, Granada y Politécnica de Cartagena, abordará los problemas actuales y futuros de la formación de capital humano especializado en el ámbito de la minería sostenible.

El evento concluirá con la intervención de especialistas de la comisión de Recursos Hídricos y Geológicos de la Conexión Geociencias pertenecientes a cuatro centros del CSIC (IACT, GEO3BCN, IGEO y CN-IGME), cuya investigación está enfocada en diferentes especialidades de los recursos minerales.

Para asistir a este taller es necesaria la previa inscripción. Plazas limitadas.

Inscripciones: https://saco.csic.es/apps/forms/embed/FaBKREAGWALNLk2m4L9EYHeW

Síguelo online: https://www.youtube.com/live/T8BU7eV91tw?feature=shared

Más información: https://conexion-geociencias.csic.es/wp-content/uploads/2024/10/Programa-Desafio-de-las-materias-primas-GEOCIENCIAS-v5.pdf

Contacto

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690045854

comunicacion.andalucia@csic.es 

 

Descargar noticia en PDF