- Se pone en marcha la iniciativa “El Suelo, un aliado contra el Cambio Climático (ALIADO)” en la que participan más de 25 Institutos de Enseñanza Secundaria de Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz junto a hortelanos y hortelanas, colectivos ecologistas y personas vinculadas a la agroecología.
- El proyecto ALIADO pretende fomentar el conocimiento sobre la importancia del carbono del suelo y su repercusión en el calentamiento global.

Participantes del proyecto / IRNAS-CSIC
Sevilla, a 26 de febrero de 2024. El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto en marcha un proyecto, cuya duración se extenderá hasta finales de junio, para concienciar a la sociedad del impacto que tiene el manejo del suelo sobre el cambio global.
El siglo XXI tiene como principales desafíos el incremento de la población mundial, la degradación de los suelos agrícolas y la liberación de gases que producen el efecto invernadero en la atmósfera que contribuyen al calentamiento climático. Estos tres elementos están estrechamente vinculados, puesto que el uso de la tierra tiene implicaciones en la pérdida de suelos, la emisión de gases de invernadero y la seguridad alimentaria.
El suelo juega un papel muy importante en el almacenamiento de carbono en la superficie del planeta. Dentro de los componentes de los ecosistemas terrestres que se perciben fundamentales para combatir el cambio climático, como la cubierta vegetal, el suelo es el gran desconocido. El uso adecuado de los suelos agrícolas permite secuestrar el carbono orgánico y compensar parte de las emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles, entre otros factores. Por el contrario, la sobreexplotación del suelo y el manejo inadecuado de la riqueza que contiene, limitan sus funciones naturales, llegando a extinguirlas. La elevada capacidad del suelo para retener carbono atmosférico sirvió de base a la “Iniciativa 4 por mil” impulsada en la Conferencia del Clima de París en 2015. Actualmente, las iniciativas que secuestran carbono están entre las principales prioridades de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), debido a que la promoción del secuestro del carbono en suelos degradados podría tener beneficios ambientales, ayudando a mitigar el calentamiento global, además de beneficios económicos y sociales directos para las personas que habitan en esas áreas. Un buen uso de la tierra previene la degradación y pérdida de suelos, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, promueven el secuestro de carbono y, en definitiva, mejoran la seguridad alimentaria.
El objetivo del proyecto ALIADO es involucrar directamente a estudiantes y otros colectivos ciudadanos en el diagnóstico del estado del suelo donde habitan para poner de manifiesto su importancia y conocer el uso adecuado en la lucha contra el cambio climático. Para conseguirlo, personal investigador y técnico del IRNAS-CSIC está visitando centros educativos de Andalucía occidental para mostrar a las personas interesadas los fundamentos básicos y las metodologías que permiten evaluar de forma sencilla parámetros relevantes del suelo, relacionando su papel en el ciclo del carbono y su estado de salud. Con ese fin, se ha elaborado un manual que incluirá la información básica, los fundamentos y protocolos de los métodos de toma de muestras propuestos, y un sencillo kit, que aportará todos los elementos necesarios para que, quien participe, pueda llevar a cabo las observaciones y determinaciones previstas de forma autónoma. La información recabada en el campo será evaluada y georreferenciada por el equipo técnico del proyecto, junto con las muestras de los suelos. Estas muestras serán analizadas en los laboratorios del IRNAS-CSIC y sus resultados se remitirán, junto con un pequeño informe, a los colectivos y personas interesadas. Los objetivos, el progreso y los resultados del proyecto se publicarán por medio de la web del CSIC donde se incluirá un vídeo resumen del desarrollo del proyecto.

Participantes del proyecto / IRNAS-CSIC
La colaboración con los colectivos mediante ciencia ciudadana invita, de una parte, a reflexionar y tomar conciencia de la problemática y del papel que podemos adoptar las personas en la lucha contra el calentamiento global y, por otra, escapar del concepto tradicional de que la ciencia se hace exclusivamente en el laboratorio. Se propone conseguir una difusión de la metodología científica y técnica sobre el estudio de los suelos que alcance, no sólo a los participantes, sino a la ciudadanía en general. En este sentido, el proyecto se está llevando a cabo, principalmente, en zonas rurales, lugares clave para la agricultura donde, además, el acceso a la divulgación científica resulta limitado. Muchos de los centros carecen de presupuesto para desplazarse a los sitios donde se desarrollan los tradicionales eventos científicos y actividades educativas. Adicionalmente, el equipo del proyecto entiende que –dada su naturaleza- los mensajes que se transmiten sobre el uso del suelo pueden tener mayor calado en la sociedad, especialmente, en las áreas que dependen directamente de él.
El proyecto ALIADO, se desarrollará hasta mediados de 2025 y cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Contacto
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 690045854
comunicacion.andalucia@csic.es