• Herrera es un científico internacionalmente reconocido por sus aportaciones al campo de la ecología evolutiva, especialmente en el campo de las interacciones entre plantas y animales.
  • Este año también será nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén.

El president Illa entrega el premio Ramon Margalef a Carlos M. Herrera. / Arnau Carbonell Vidal

Sevilla, 10 de octubre de 2024. El investigador emérito de la Estación Biológica de Doñana – CSIC Carlos M. Herrera ha recibido este martes el Premio Ramón Margalef de Ecología, que este año celebra su 20 aniversario de las manos del presidente del Gobierno de Cataluña, Salvador Illa i Roca. El acto ha tenido lugar en la Universitat de Barcelona, donde Herrera ha ofrecido la conferencia “Ecología, epigenética y la difusa individualidad de las plantas” y ha participado en una serie actividades para debatir acerca de las perspectivas y retos de la ecología en un contexto de cambio. El ecólogo sevillano durante su discurso ha afirmado que donará la cuantía del premio a la Asociación Española de Ecología Terrestre, para que puedan invertirlo en “proyectos de formación de jóvenes científicos”.

El Premio Ramón Margalef de Ecología tiene como objetivo reconocer la trayectoria científica o el descubrimiento en el campo de las ciencias ecológicas. En este caso, el jurado del premio ha destacado sus aportaciones a la ecología evolutiva, especialmente en las interacciones entre plantas y animales, así como su capacidad para combinar la visión naturalista con los principios científicos fundamentales. Herrera se ha convertido en una figura reconocida en la esfera científica internacional en este campo.

Herrera estudió en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo la licenciatura en Biología en 1974 y posteriormente su doctorado en 1977. Dos años después consiguió una plaza permanente como científico en la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha sido Profesor de Investigación en la misma institución desde 1986. Herrera inicialmente comenzó su carrera científica como ornitólogo, investigando el consumo de frutas de los pájaros en los ecosistemas mediterráneos y posteriormente amplió las líneas con trabajos científicos sobre el estudio de la dispersión de semillas y la ecología de la polinización. Sus líneas de investigación se han ido focalizando a lo largo del tiempo en muchas facetas distintas de la ecología evolutiva de las interacciones mutualistas entre plantas y animales, incluyendo las relaciones entre plantas y frugívoros, plantas y polinizadores y plantas y herbívoros, así como el sistema tritrófico de planta-polinizador-hongo.

Ha sido uno de los primeros expertos en apreciar la importancia de la inercia filogenética y la contingencia histórica para entender los patrones de interacción entre plantas y animales, más allá del contexto ecológico. Más recientemente, Herrera también ha abierto nuevas perspectivas al identificar la importancia ecológica de la epigenética de especies de plantas no modelos, analizando la contribución de los mecanismos epigenéticos en procesos de adaptación ecológica y cambio evolutivo.

Sus publicaciones científicas incluyen más de 230 artículos o capítulos de libros y es el autor o editor de 10 libros o monografías. Además de su carrera científica, Herrera está firmemente comprometido con la divulgación científica dirigida a concienciar sobre los valores sociales y biológicos de la biodiversidad con más de 200 publicaciones. Está activamente involucrado en la transferencia del conocimiento científico a la conservación y gestión del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, su principal área de estudio y un importante refugio de biodiversidad.

Además de este premio, Herrera ha sido ampliamente galadornado con numerosos premios a su carrera científico. Entre ellos se encuentran el Premio Nacional de Investigación “Alejandro Malaspina” en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales, la Medalla de Oro de la British Ecological Society, el Premio de la American Society of Naturalist o el Premio Andalucía de Medio Ambiente. También es miembro electo de la Academia Europea y miembro honorario de la Sociedad Española de Ecología Terrestre y de la Sociedad Española de Biología Evolutiva.

Este año, el investigador también será nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén

 

Descargar noticia en PDF