En esta sección de la Newsletter recopilamos las principales noticias de interés mediático que el CSIC y sus centros de investigación han generado.

El CSIC celebra el 50º aniversario de la Operación mohor y la creación del Parque de Rescate de Fauna Sahariana

La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) celebra el 50 aniversario de la Operación mohor y la creación del Parque de Rescate de Fauna Sahariana (PRFS) -hoy finca experimental La Hoya- como unidad de apoyo y servicio de la EEZA-CSIC para llevar a cabo programas de cría en cautividad de ungulados norteafricanos.

Estos programas han conseguido salvar de la extinción a tres especies de gacelas norteafricanas- la gacela dama mohor, la gacela dorcas saharaui, la gacela de Cuvier- y al arrui sahariano, que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.  

 

El CSIC lidera un estudio que demuestra que los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo

Un trabajo liderado por el CSIC señala que los neandertales capturaban durante la noche para su consumo chovas, una especie de aves de plumaje negro y tamaño similar al de las palomas. Hasta el momento, la asociación entre los neandertales y estas especies se pensaba que era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios.

El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, revisa datos de los yacimientos neandertales con presencia de huesos fósiles de chova piquirroja y chova piquigualda, especies que proporcionarían un buen aporte proteico a un neandertal.

El IAA participa en el desarrollo de la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha

Un equipo internacional de investigadores, con participación del IAA-CSIC, ha desarrollado la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha. La creación, bautizada como Uchuu (que significa universo en japonés) ha sido posible gracias a ATERUI II (Japón), el superordenador más potente del mundo, construido por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón para facilitar la comprensión de distintos fenómenos astronómicos desde un punto de vista teórico.

Los productos generados a partir de este universo virtual serán clave para comprender mejor los cartografiados de galaxias que se obtendrán con los experimentos terrestres DESI y PFS y la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Un equipo de la EBD comprueba que parte de los abejorros que se usan para polinizar las hortalizas visitan las zonas cercanas a los invernaderos para ampliar su dieta

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD) ha comprobado que, parte de los abejorros que se usan para polinizar las hortalizas salen fuera de los invernaderos para ampliar su dieta visitando las plantas silvestres de las zonas más cercanas. De manera más preocupante, casi la mitad de estos abejorros llevan parásitos con potencial de ser transmitidos a otras especies de abejas y además se alimentan de plantas muy similares al resto de polinizadores.

Más de dos millones de abejorros comerciales se usan anualmente para polinizar 20 tipos de cultivo en todo el mundo. A pesar de su uso, especialmente en el caso de los invernaderos, existen evidencias de que muchos individuos salen a buscar alimento fuera, lo que podría poner en riesgo el equilibrio ecológico de las zonas naturales próximas. 

Científicos del ICMAN-CSIC estudian el impacto de la acidificación oceánica y del calentamiento global sobre la dinámica poblacional de las medusas

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha investigado los efectos de la acidificación oceánica y el aumento de la temperatura del mar sobre la reproducción asexual de la Cotylorhiza tuberculata, una de las medusas más abundantes del Mediterráneo.

El estudio contribuye a generar el conocimiento que se demanda con relación a la respuesta de las comunidades de medusas ante las condiciones climáticas previstas en la cuenca mediterránea. De este modo, se abren las vías para entender la dinámica de las poblaciones de medusas ante un escenario futuro de cambio climático caracterizado por un alto nivel de emisiones. 

Investigadores del IPBLN-CSIC desarrollan un nuevo tratamiento para diagnosticar y abordar enfermedades pulmonares

Un grupo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado al neuropéptido cortistatina como un potencial biomarcador de prognosis de enfermedades pulmonares de alta incidencia y escaso tratamiento, como son el daño pulmonar agudo (ALI) y su forma más severa «síndrome de dificultad respiratoria aguda» (ARDS).

El estudio, publicado en British Journal of Pharmacology, demuestra que el tratamiento con cortistatina protege de desarrollar formas severas de ALI y ARDS, limitando las respuestas inflamatorias y fibróticas. Se trata, por tanto, del primer estudio que identifica la capacidad de cortistatina de regular y revertir directamente la respuesta fibrótica crónica