En esta sección de la Newsletter recopilamos las principales noticias de interés mediático que el CSIC y sus centros de investigación han generado.

Un equipo en el que participa el IACT desvela qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales
Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, ha desvelado por primera qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales. Los investigadores han demostrado...
El Instituto de la Grasa participa en un nuevo proyecto UE para aprovechar los residuos del refinado de aceites y grasas
Un equipo del Instituto de la Grasa participa en el Proyecto IRODDI (Innovative Refining process for valorization of vegetable Oil Deodorizer DIstillates) en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. El estudio desarrollará nuevos productos de base...

Científicos del ICMAN alertan del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, ha estudiado el incremento de la llegada de nuevas especies exóticas de...

El olor de las aves infectadas por malaria atrae más a los mosquitos
Un equipo de investigadores ha comprobado que a los mosquitos les atrae más el olor de aquellas aves que ya están infectadas por protozoos del género Plasmodium, causante de la enfermedad de la malaria en aves. La mayor atracción de los mosquitos por aves infectadas...
Una investigación del CSIC demuestra que el color del iris de los búhos juega un papel en la comunicación
Un grupo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops). Han comprobado es improbable que la coloración...

Un estudio del CSIC demuestra que la hormiga argentina es una nueva y potente amenaza para los anfibios de Doñana
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) ha demostrado que el veneno de la hormiga argentina tiene efectos negativos muy potentes sobre algunos anfibios del Parque Nacional, llegando incluso a ser letal para especies como los sapos de...

Un estudio del CSIC afirma que los nativos americanos dispersaron el chirimoyo de Centroamérica a Sudamérica por vía marítima en tiempos precolombinos
Una investigación que combina estudios genómicos con análisis biogeográfico en chirimoyo, realizado por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, el instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la...