- La reunión tuvo lugar los días 2 y 3 de marzo de 2022 en la Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC en Andalucía y Extremadura
- Se trataron temas científicos sobre la integración de datos obtenidos de las investigaciones de cada grupo, dedicándose sesiones específicas de trabajo a la gestión económica y a la comunicación y divulgación del proyecto
El proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots integrating LifeWatch ERIC, es un proyecto europeo encuadrado dentro del programa FEDER de actuaciones relacionadas con la infraestructura distribuida paneuropea de e-Ciencia LifeWatch ERIC, con Sede Central en Andalucía-España.
Este macroproyecto está constituido por 8 paquetes de trabajo científicos y más de 30 proyectos de investigación, todos centrados en estudiar la situación actual medioambiental en Andalucía en distintos aspectos, y ver de qué modo se puede colaborar para la conservación de la biodiversidad.
El propósito clave del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental, haciendo uso para ello de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, entornos virtuales de investigación (VREs), así como la combinación entre personal investigador altamente especializado y la ciudadanía, a través de acciones de ciencia ciudadana.
Con todo ello, se pretende que tanto el personal científico, como la sociedad y agencias de conservación, puedan evaluar la situación actual, después de considerar el pasado, tomar decisiones informadas y emprender acciones de gestión adaptativa, con el fin de reducir la vulnerabilidad futura y la pérdida del patrimonio natural en Andalucía.
En la reunión estuvieron presentes Jesús Marco de Lucas, Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Begoña García González y Francisco Pando, como coordinadores de la plataforma temática interdisciplinar ECOBIODIV del CSIC y Margarita Paneque Sosa, Delegada Institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura, y persona de contacto en el territorio del proyecto y coordinadora de las acciones de gestión y comunicación.
El día 2 de marzo se destinó al análisis de la situación actual de los datos obtenidos por cada grupo y proyecto científico, y a generar unos protocolos de actuación comunes a todo el personal investigador, a la hora de incluir los datos característicos de cada investigación, en las distintas plataformas de datos científicos abiertos en el campo medioambiental.
La segunda jornada, del día 3 de marzo, estuvo enfocada en estudiar la situación económica del proyecto y comprender la evolución del mismo y las necesidades y peculiaridades de cada proyecto en particular.
Con respecto a la sesión destinada a la comunicación y divulgación, más de 30 investigadores e investigadoras, así como el personal responsable de comunicación de LifeWatch ERIC, conversaron y debatieron sobre las distintas acciones a realizar y el estado de las actividades puestas en marcha desde el inicio del proyecto.
Tras estas jornadas de revisión del proyecto y comprobación de su evolución, como conclusión de las mismas, se diseñó y estableció el correspondiente plan de actuación científico. Asimismo, se acordó de qué modo mostrar a la sociedad el trabajo del proyecto para conservar la biodiversidad andaluza mediante vídeos, talleres, conmemoraciones de ciertas efemérides y fechas clave, y ciencia ciudadana, entre otras acciones.