.

Escuela de Estudios Árabes de Granada. Foto: Web EEA

  • La Asociación Internacional de la Dialectología Árabe (AIDA) celebra este congreso dos veces al año con el objetivo de presentar novedades de investigación en sociolingüística, geografía dialectal, didáctica de los dialectos árabes, aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos de los diferentes dialectos del mundo arabófono.
  • El Congreso tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio en la Facultad de Traducción e Interpretación de Granada. Al evento asistirán especialistas lingüísticos de todo el mundo para celebrar el 30 aniversario de esta Asociación, entre ellos expertos de la Escuela de Estudios Árabes (EEA), instituto del CSIC en Granada, que coorganiza el evento.

Sevilla, a 24 de junio de 2022. La Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), será la sede del 14º Congreso de la Asociación Internacional de Dialectología Árabe, conocida por sus siglas AIDA. Se trata de un congreso bienal e itinerante en el que se presentarán las últimas novedades de investigación en sociolingüística, geografía dialectal, didáctica de los dialectos árabes, aspectos fonológicos, morfológicos o sintácticos de los diferentes dialectos hablados en el mundo arabófono, etc. Al evento asistirán más de un centenar de especialistas en lingüística árabe procedentes de todo el mundo. Los idiomas de la conferencia serán el árabe, el inglés y el francés.

AIDA es una asociación científica que nace en París en 1992, como iniciativa de un grupo de arabistas, con el fin de poner en valor el estudio de los dialectos árabes. Actualmente, AIDA es la asociación internacional que lidera este campo de investigación, por lo que sus congresos son un momento clave para poner en común los resultados de investigación más innovadores de la disciplina. Este año la asociación celebra su 30 aniversario.

Las ediciones anteriores se han celebrado en Cambridge (1995), Malta (1998) Marrakech (2000), Cádiz (2002), Hammamet (2004), Viena (2006), Colchester (2008), Pescara (2011), Doha (2013), Bucharest (2015), Marsella (2017) y Kutaisi (2019).

El evento ha sido organizado por María Ángeles Navarro (UGR), Carmen Berlinches (UCM), Jairo Guerrero Parrado (AMU- IRMEMAM, CNRS), Ángeles Vicente (UZ), Montserrat Benítez Fernández (EEA, CSIC) y la Unidad Asociada de I+D+i denominada Patrimonio Cultural Árabe e Islámico de la UGR al CSIC, a través de la EEA y el ILC (CCHS). Cuenta con el patrocinio de instituciones como la Escuela de Estudios Árabes (EEA), el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR), el Departamento de Estudios Semíticos (UGR), la Agencia Albaicín de los proyectos de investigación Sociolectos femeninos en el mundo arabófono, Ministerio de Ciencia e Innovación, Variación diastrática en las variedades habladas del árabe vernáculo de Marruecos y el proyecto Arabic Sociolinguistics and Linguistic Anthropology (CSIC).

 

 Enlace a la web AIDA 2022

 Cartel del Congreso

 

Contacto:

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690045854

comunicacion.andalucia@csic.es 

 

  

Descargar noticia en PDF