- Vuelve la Feria de la Ciencia a Sevilla tres años después de su última celebración presencial. Esta 20º edición tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES)
- El stand de la Delegación del CSIC en Andalucía y Extremadura en la Feria de la Ciencia contará con multitud de actividades enfocadas en la divulgación científica y el pensamiento crítico, además de microcharlas que tendrán lugar durante la mañana del jueves 12 de mayo y que estarán dedicadas a un público general
- Los centros propios y mixtos del CSIC participantes en la Feria son la Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, cic Cartuja, (integrado por el Instituto de Investigaciones Químicas, Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla e Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis), Instituto de Microelectrónica de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Centro Nacional de Aceleradores y el Instituto de la Grasa
- La participación del CSIC en la Feria de la Ciencia de Sevilla cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Sevilla, 11 mayo de 2022. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y su representación en Sevilla mediante el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, participará un año más en la Feria de la Ciencia de Sevilla, que alcanza su veinteava edición. Este evento se llevaba celebrando de manera ininterrumpida desde el año 2003, sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a suspender su celebración presencial. Con gran ilusión, la Feria reabre sus puertas de manera presencial tres años después de su interrupción, presumiendo de ser una de las mayores citas en materia de divulgación científica y vocación innovadora de la ciudad. Más de 5.000 personas se unirán a favor de un mismo compromiso: divulgar contenido científico en multitud de ámbitos y fomentar el desarrollo crítico e investigador a los 27.000 visitantes se citarán en esta Feria.
En esta edición de 2022, los contenidos de la Feria darán protagonismo a: la situación climática y el proceso de cambio medioambiental al que estamos expuestos, la aportación de la ciencia en la consecución de una alimentación y agricultura sostenible, las últimas novedades en desarrollo espacial -además de próximas misiones marcianas como “ExoMars” y la labor de los centros de investigación del CSIC en esta cuestión-, el papel que ocupó la ciencia en la primera vuelta al mundo, protagonizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano y la importancia científica del deporte como herramienta para el rendimiento personal, entre otros. Además, durante este año se celebra el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, sobre lo cual se hará hincapié en diferentes stands del CSIC en la Feria.
El principal objetivo que persigue el CSIC es el de motivar una vocación científica en jóvenes, además de fomentar una formación y aprendizaje basados en la divulgación de contenidos científicos. Con esto se persigue hacer llegar a toda la sociedad los proyectos de investigación que se llevan a cabo en los centros propios y mixtos del CSIC en Andalucía y Extremadura de una manera sencilla y al alcance de todo el que desee conocer más sobre este ámbito del conocimiento, dejando a un lado los tecnicismos para centrarse en un compromiso social: una difusión accesible. Esta iniciativa se lleva a cabo gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La Feria de la Ciencia de Sevilla se celebrará del 12 al 14 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). Está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre de la Junta de Andalucía. Durante esta cita, la programación que ofrece la Delegación de CSIC de Andalucía y Extremadura será muy variada, desde juegos interactivos acerca de las rutas de las aves migratorias hasta experimentos en vivo para la reproducción de un “macroinvertebrado”. Además, se llevarán a cabo microcharlas durante el día 12 de mayo, y el CSIC contribuye con cuatro de ellas: a las 11:30: “Ser hormiga está de moda”, por J. Manuel Vidal Cordero (EBD); a las 11:45: ¿Pueden convertirse las células de la piel en células madre? Por Carmen Baliña (Cabimer); a las 12:30: “Nanociencia para dominar la luz”, por Elena Cabello (ICMSE) y para concluir la mañana de charlas tendrá lugar “Viaje la Microcosmos de la Aceituna de Mesa”, por Antonio Benítez (IG).
El proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterranean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), con representación en los stands de la Feria de la Ciencia de Sevilla, llevará a cabo talleres divulgativos que ejemplificarán situaciones del día a día de la naturaleza, con el objetivo de acercar al público a diferentes fenómenos científicos de manera práctica, con actividades lúdicas y formativas.
Algunas de las actividades que se desarrollarán en el stand son las que a continuación se muestran:
El transporte de plantas e insectos existe y se llama TaxiBird cuyos protagonistas son las aves, que ocupan un papel fundamental en la dispersión de semillas e invertebrados. Y del cielo al suelo, ¡las hormigas y sus colonias! Un entramado social digno de estudio: Observa su tipo de vida, sus relaciones, sus comportamientos… muy de cerca. En estos talleres también se podrá estudiar el mecanismo de transmisión de enfermedades de las picaduras de mosquitos que, con la llegada del verano, suelen estar más presentes que nunca. Asimismo, otro de los juegos para los/as visitantes será la construcción de cajas inteligentes para los murciélagos, los seres alados protagonistas de cientos de películas vampiresas. Y, ¿qué tal observar por una pantalla la vida de los cernícalos? Gracias a las últimas novedades tecnológicas se ha podido proceder al diseño de refugios inteligentes para estos animales. Y ¿qué sería de un ecosistema sin un complejo ensamblaje en la construcción de su biodiversidad? Otros de los talleres de los que se podrá disfrutar en esta Feria se encargará de estudiar el entramado de interacciones ecológicas de Doñana, además de la realización de experimentos como la creación de un propio “macroinvertebrado” mediante la extracción de clorofilas de aguas de las lagunas o un análisis sobre sobre las consecuencias del cambio climático en las especies que viven en los parajes andaluces. Además, una de las actividades más relevantes de estos días será el estudio del botiquín y de un protocolo de actuación ante diferentes casos de leves y graves emergencias.
Durante esta Feria, se presentará el proyecto EIT RawMaterials, una comunidad de innovación financiada por el Instituto Europeo
de Innovación y Tecnología, cuyo objetivo es garantizar un suministro de materias primas, prestando especial atención a la economía circular a través del reciclaje, sustitución, procesado, minería y explotación. En su stand se podrá acceder al taller “La Maleta Didáctica de los Minerales”, un taller que tratará de acercar a niños y adolescentes información teórica y práctica sobre la presencia de los minerales en nuestra vida cotidiana a través de una maleta física y de una virtual, esta última disponible en 31 idiomas.
Enlace web: https://feriadelaciencia.org/
El horario será el siguiente:
Jueves y viernes de 10:00 a 19:00 horas
Sábado de 11:00 a 20:00 horas
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 690045854